Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2022/23

571 - Degree in Environmental Sciences

25260 -


Syllabus Information

Academic Year:
2022/23
Subject:
25260 -
Faculty / School:
201 - Escuela Politécnica Superior
Degree:
571 - Degree in Environmental Sciences
ECTS:
5.0
Year:
3 and 4
Semester:
Second Four-month period
Subject Type:
Optional
Module:
---

1. General information

1.1. Aims of the course

The overall objective of the subject is for students to understand the dynamics of nutrient cycles and their relationship with the fertility of ecosystems through knowledge of the soil and soil-plant relationships; and the interpretation and analysis of the operation of these relationships and soil properties under very specific management conditions, such as the use of certain by-products.

The student must be able to apply the basic scientific principles to the management and recycling of organic waste so that he can use it in the development of his professional activity, applying the most appropriate technologies to the environment.

These goals are aligned with some of the Sustainable Development Goals of the 2030 Agenda and certain targets, specifically goal 11, target 11.6. By 2030, reduce the per capita negative environmental impact of cities, including by paying special attention to air quality and municipal and other waste management.

The proposed objectives are also related to objective 12, target 12.2, 12.4, 12.6 By 2030, achieve sustainable management and efficient use of natural resources, achieve environmentally sound management of chemical products and all waste to throughout its life cycle, in accordance with agreed international frameworks, and significantly reduce its release to the atmosphere, water and soil in order to minimize its adverse effects on human health and the environment and significantly reduce the generation of waste through prevention, reduction, recycling and reuse activities.

2. Learning goals

2.3. Importance of learning goals

The multidisciplinary nature of the subject will enable the student to relate knowledge from other subjects and develop professional skills. Likewise, the student will be able to analyze and synthesize information, apply theory to practice, solve practical questions and problems, organize and plan, as well as generate new ideas to work both individually and in groups.

3. Assessment (1st and 2nd call)

3.1. Assessment tasks (description of tasks, marking system and assessment criteria)

Global evaluation is carried out. In each call the evaluation will consist of three activities:

1. Global test written at the end of the semester, according to the syllabus of the subject and according to the EPS exam schedule (60% of the final grade)

2. Participation in practices and written presentation of a memory in those in which it is indicated (20% of the final grade)

3. Written presentation of a course work (20% of the final grade)

Activities 2 and 3 can be carried out and it is recommended, on the dates established at the beginning of the course.

All those students who do not attend the practices or do not present the report on the agreed date (or who wish to raise their grade), must take an individual written test, the same day that appears in the EPS exam calendar, which It will deal with the contents of the laboratory practices and/or the topic proposed for the course work.

The evaluation system seeks to contemplate the acquisition of knowledge, skills and aptitudes of the subject. Participation will be valued as well as the content, presentation and formal correction of the proposed activities. In the evaluation of the practical program, not only the ability to apply theoretical content will be taken into account, but also the application of the attitudes considered in the section on specific competences when solving the cases raised. To pass the entire subject, it is necessary to obtain a grade equal to or greater than 5 in activity 1, and only then can it be averaged with the others. Activities 2 and 3, once passed (score equal to or greater than 5 out of 10) are kept, with that score, and will average with activity 1 in the call that the latter is passed.

 

In relation to the ODSs and in particular to targets 12.4 and 12.5, the theoretical foundation for the environmentally sound management of all waste throughout its life cycle and the reduction, recycling and reuse of organic waste is evaluated in the testtheory, in the practice reports or in the course work.The contribution of these three activities represents 60%, 20% and 20% of the grade, representing 100% of the student's global classification.

Success rates in previous courses

2018/2019

2019/2020

2020/2021

100 %

-

100 %

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

The methodology followed in this course is oriented towards the achievement of the learning objectives. A wide range of teaching and learning tasks are implemented, such as theory and problem sessions, group work, seminars, laboratory sessions and fieldwork.

 

The teaching methodology used in the course will be based on the model of lecture to address the basic theoretical concepts of the subject. On the other hand, various problems and practical cases will be solved in the classroom which will allow students to relate the theoretical concepts and see their application.

4.2. Learning tasks

Theoretical dissertation, practical sessions, written coursework, and formal examinations related to the use of organic waste as a fertilizer.

4.3. Syllabus

This course will address the following topics:

Lectures

SECTION 1: SOIL FERTILITY AND GENERAL ASPECTS

1. Introduction: The problem of the generation of by-products in human activities.

2. Planning of the application of waste to the soil: Limitations, advantages and undesirable effects.

3. Soil quality. Concept, definitions and management.

4. Soil fertility: M.O. and primary mineral nutrients.

 

SECTION 2: SPECIFIC CYCLES, INTEREST AND CONSIDERATIONS ON WASTE

1. Generation and destination of waste. General aspects and definitions

2. Cycle of the secondary elements, Ca, Mg, Na and K. Importance in the soil. Need and effects for plants.

3. Cycle of microelements. Importance in the soil. Need and effects for plants.

4. Heavy metals in the soil. Origin and accumulation. Effects on plants.

5. Waste management for agriculture. Applicable regulations.

6. Interest and restrictions in the use of waste from industrial or extractive activities. Main features. Agronomic interest.

7. Interest and restrictions in the use of waste from urban and leisure activities. Main features. Agronomic interest.

8. Interest and restrictions in the use of waste from livestock activities. Main features. Agronomic interest.

9. Interest and restrictions in the use of waste from agricultural, forestry and agri-food activities. Main features. Agronomic interest.

10. Transport and distribution of waste. Application techniques. Incorporation into the soil

Practice sessions

SECTION 1: SOIL FERTILITY AND GENERAL ASPECTS

- Assessment of the intrinsic edaphic parameters and identification of possible impacts derived from extrinsic properties to the soil.

 - Characterization of organic waste

• C cycle (total organic matter, particulate organic matter, soluble organic carbon, oxidizable organic carbon and recalcitrant organic C)

• Determination of the degree of stability of an organic residue.

 

SECTION 2: SPECIFIC CYCLES, INTEREST AND CONSIDERATIONS ON WASTE

• Use of by-products in agriculture. Discussion of cases.

• Economy of the use of by-products such as fertilizers.

• Observation of by-products. Previous tests.

• Physical effects of some by-products applied to the soil.

• Effects of some by-products on the germination and growth of plants.

• Evolution of different types of by-products.

4.4. Course planning and calendar

It is estimated that an average student must devote a total of 125 hours to this course, which should encompass both  activities, according to the following calendar:

 

Tipo actividad / Semana

1

(1)

(2)

4  (3)

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Total

Actividad Presencial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

54

Teoría

2

2

2

2

2

2

 

 

2

 

2

2

2

 

 

 

 

 

 

20

Problemas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

2

 

2

2

 

 

 

 

8

Prácticas laboratorio

2

2

2

2

2

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

Trabajos en grupo

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

4

Salidas de prácticas

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

6

Tutorías ECTS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0

Evaluación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

4

Actividad No presencial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

71

Trabajo individual

4

4

5

4

4

5

4

4

4

 

4

4

4

4

5

 

 

 

 

59

Trabajo en  grupo

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

12

TOTAL

8

8

9

8

8

7

12

6

8

0

8

8

10

8

17

0

0

0

0

125

4.5. Bibliography and recommended resources

 
BB Compostaje / Joaquín Moreno Casco, Raúl Moral Herrero (editores cientifícos). Madrid : Mundi Prensa, 2008
BB Fertilización nitrogenada : guía de actualización / [autores, Andreu, J. ... (et al.)] ; [coordinación, Fernando Orús Pueyo]. Zaragoza : Gobierno de Aragón, Departamento de Agricultura y Alimentación, 2006
BB Labrador Moreno, Juana. La materia orgánica en los agrosistemas : Aproximación al conocimiento de la dinámica, la gestión y la reutilización de la materia orgánica en los agrosistemas / Juana Labrador Moreno. 2ª ed. corr. y amp. Madrid : Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación : Mundi-Prensa, D.L. 2002
BB Porta Casanellas, Jaime. Edafología para la agricultura y el medio ambiente / Jaime Porta Casanellas, Marta López-Acevedo Reguerín, Carlos Roquero de Laburu. 3ª ed., rev. y amp. Madrid [etc.] : Mundi-Prensa, 2003
BB Saña Vilaseca, Josep. La gestión de la fertilidad de los suelos : fundamentos para la interpretación de los análisis de suelos y la recomendación de abonado / Josep Saña Vilaseca, Joan Carles Moré Ramos, Alfred Cohí Ramón. Madrid : Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, D.L. 1996
BB Tchobanoglous, George. Gestión integral de residuos solidos / George Tchobanoglous, Hilary Theisen, Samuel Vigil ; traducción y revisión técnica Juan Ignacio Tejero Monzón, José Luis Gil Diaz, Marcel Szanto Narea. [1a. ed. en español, reimpr.]. Madrid [etc.] : McGraw-Hill, D.L. 1996
BC Ávila Orive, José Luis. El suelo como elemento ambiental : perspectiva territorial y urbanística / José Luis Ávila Orive. Bilbao : Universidad de Deusto, 1998 [Comentario del profesor: libro electrónico]
BC Cabrera Capitán, Francisco, coord. De residuo a recurso. El camino hacia la sostenibilidad. III. Recursos orgánicos: Aspectos agronómicos y medioambientales. 4. Residuos orgánicos en la restauración/rehabilitación de suelos degradados orgánicos en la restauración/rehabilitación de suelos degradados. Madrid: Mundi-Prensa, 2014 [Comentario del profesor: libro electrónico]
BC Díaz, L.F., Ortiz, O., Bidlingmaier, W. (2007). Compost science and technology. Boston: Elsevier
BC Guerrero García, Andrés. El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos / Andrés Guerrero García. Madrid : Mundi-Prensa, 1990
BC Haug, Roger Tim. The practical handbook of compost engineering / Roger T. Haug. Boca Raton [etc.] : Lewis, cop. 1993
BC Laegreid, M. (Marit). Agriculture, Fertilizers and the Environment / M. Laegreid, O.C. Bockman and O. Kaarstad. Nueva York : Cabi Publishing, cop. 1999
BC López Ritas, Julio. El diagnóstico de suelos y plantas : (métodos de campo y laboratorio) / por Julio López Ritas y Julio López Melida. 4ª ed., rev. y amp. Madrid : Mundi-Prensa, 1990
BC Mora, J., et al. Bioindicadores en suelos y abonos orgánicos. Ibagué: Universidad de Tolima, 2019 [Comentario del profesor: libro electrónico]
BC Plaster, Edward J. La ciencia del suelo y su manejo / Edward J. Plaster. Madrid : Paraninfo, 2000
BC Raman, Saroja. Agricultural sustainability : principles, processes, and prospects / Saroja Raman. New York : Food Products Press, 2006
BC Seoánez Calvo, Mariano. Ingeniería del medio ambiente : aplicada al medio natural continental : la contaminación del medio natural continental: aire, aguas, suelos, vegetación y fauna. Tecnologías de identificación, lucha y corrección : manual técnico para el empresario, el ingeniero, el gestor medioambiental y el enseñante / Mariano Seoánez Calvo ; con la colaboración especial de Irene Angulo Aguado y del equipo de expertos coordinado por el Dr. Seoánez. 2ª ed. rev. Madrid [etc] : Mundi-Prensa, 1999
BC Thompson, Louis M. Los suelos y su fertilidad / Louis M. Thompson, Frederick R. Troeh ; [versión española por Juan Puigdefábregas Tomás]. 4a ed., [reimpr.]. Barcelona [etc.] : Reverté, D.L. 1988
BC Utilización de compost en los sistemas de cultivo hortícola / editores científicos, Peter J. Stoffella, Brian A. Kahn ; traducción, J. M. Mateo Box, Rosario García Moreno. Madrid [etc.] : Mundi-Prensa, 2005
BC Vázquez Piñeiro, Egeria. Actuaciones en infraestructuras para la gestión de residuos sólidos urbanos / [estudio elaborado por GEMATEC, S.A. por encargo de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, equipo redactor, Egeria Vázquez Piñeiro, José María Josa García, Jorge Alcalá del Olmo]. Madrid : Centro de Publicaciones, Ministerio de Medio Ambiente, 1996
 
LISTADO DE URLs:
 
  Alcañiz, J.M., Ortiz, O., Carabassa, V. (2008). Utilització de fangs de depuradora en restauració. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Medi Ambient i Habitatge, Agència Catalana de l’Aigua
[http://aca.gencat.cat/web/.content/10_ACA/J_Publicacions/03-guies/05-protocol_fangs_2006.pdf]
  Díaz, L.F., Ortiz, O., Bidlingmaier, W. (2007).Compost science and technology. Amsterdam: Elsevier
[http://ssu.ac.ir/cms/fileadmin/user_upload/Daneshkadaha/dbehdasht/markaz_tahghighat_olom_va_fanavarihaye_zist_mohiti/e_book/pasmand/COMPOST_SCIENCE_AND_TECHNOLOGY.pdf]                 

The updated recommended bibliography can be consulted in:http://psfunizar10.unizar.es/br13/egAsignaturas.php?codigo=25260


Curso Académico: 2022/23

571 - Graduado en Ciencias Ambientales

25260 - Aplicación de residuos al suelo y fertilidad


Información del Plan Docente

Año académico:
2022/23
Asignatura:
25260 - Aplicación de residuos al suelo y fertilidad
Centro académico:
201 - Escuela Politécnica Superior
Titulación:
571 - Graduado en Ciencias Ambientales
Créditos:
5.0
Curso:
4 y 3
Periodo de impartición:
Segundo cuatrimestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

La asignatura tiene como objetivo global que los alumnos comprendan la dinámica de los ciclos de nutrientes y su relación con la fertilidad de los ecosistemas mediante el conocimiento del suelo y de las relaciones suelo-planta; y la interpretación y análisis del funcionamiento de esas relaciones y de las propiedades del suelo en condiciones de manejo muy específicas, como son la utilización de determinados subproductos. El alumno deberá ser capaz de aplicar los principios científicos básicos a la gestión y reciclaje de los residuos orgánicos de manera que los pueda utilizar en el desarrollo de su actividad profesional, aplicando las tecnologías más adecuadas al entorno.

Estos objetivos están alineados con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y determinadas metas, en concreto, el objetivo 11, meta 11.6. De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. Los objetivos planteados también se relacionan con el objetivo 12, meta 12.2, 12.4, 12.6  De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente y reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

La asignatura es de carácter optativo y se oferta en el 2º cuatrimestre del tercer curso.

Con la docencia de esta asignatura, se pretende proporcionar explicaciones científicas a la gestión de la fertilidad de los ecosistemas, relacionándolo con prácticas medioambientales.

Los conocimientos teóricos o prácticos en Aplicación de residuos al suelo y su fertilidad pueden ser muy útiles en para otras asignaturas, sobre todo en proyectos y sistemas de gestión ambiental, contaminación de suelos,  contaminación de aguas y ecología.

En un contexto social de incremento de la producción de todo tipo de subproductos con la necesidad de darles destino apropiado, y de demanda creciente de recursos; resulta imprescindible una asignatura así en esta titulación, particularmente en aquellos técnicos que desarrollen su actividad en el ámbito de la producción o la gestión de esos subproductos.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Para seguir adecuadamente esta materia es muy conveniente que el alumno haya alcanzado los resultados de aprendizaje previstos en las materias de geología, edafología, química ambiental y estadística. También debería ser capaz de leer inglés básico y se recomienda poder escribir un texto sencillo en este idioma. Es aconsejable haber cursado la asignatura “Degradación y Contaminación de Suelos”.

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1.  Capacidad  de  interpretación  del  medio  como  sistema  complejo: identificación de los factores, procesos e interacciones que configuran cualquier tipo de medio. Esto conlleva conocimientos fundamentales de todos los sistemas (hidrología, edafología, meteorología y climatología, zoología, botánica,  geología,  Sociedad  y territorio, etc.), comprendiendo su constitución y procesos fundamentales (física, química y biología) y sus interacciones (ecología).

CE3. Dominio de los procedimientos, lenguajes, técnicas necesarios para la interpretación, análisis y evaluación del medio. Esto implica el conocimiento de fundamentos matemáticos, procedimientos y programas estadísticos, cartografía y sistemas de información geográfica, sistemas de análisis instrumental en el medio ambiente o bases de la ingeniería ambiental.

CE4. Capacidad para la valoración de los recursos y constituyentes del medio en términos ecomicos, sociales, jurídicos y ecológicos. Esto incluye conocimientos ecomicos y de legislación

CE6. Capacidad para establecer prospectivamente un escenario de evolución futura de  la  situación  actual  diagnosticada  y  proponer  las  medidas  correctivas pertinentes.

CE7. Capacidad de elaboración y presentación de los informes correspondientes al diagnóstico realizado.

CE8. Competencia en la elaboración, gestión, seguimiento y control de planes y proyectos ambientales en áreas como la explotación de recursos en el contexto del desarrollo  sostenible,  planificación  y  ordenación  integrada  del  territorio,  planes  de desarrollo rural, planes de restauración y conservación del medio natural, gestión de residuos, tratamiento de suelos contaminados, sistemas de información ambiental.

CE11. Capacidad de diseño y aplicación de indicadores ambientales y estrategias de sostenibilidad.

 

COMPETENCIAS GENÉRICAS

CG1. La comprensión y dominio de los conocimientos fundamentales del área de estudio y la capacidad de aplicación de esos conocimientos fundamentales a las tareas específicas de un profesional del medio ambiente

CG2. Comunicación y argumentación, oral y escrita, de posiciones y conclusiones, a públicos especializados o de divulgación e información a públicos no especializados

CG3. Capacidad de resolución de los problemas, genéricos o característicos del área mediante la interpretación y análisis de los datos y evidencias relevantes, la emisión de evaluaciones, juicios, reflexiones y diagnósticos pertinentes, con la consideración apropiada de los aspectos científicos, éticos o sociales

CG4. Capacidad de la toma de decisiones consecuente.

CG5. Capacidad de razonamiento crítico (análisis, síntesis y evaluación). CG6. Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos al análisis de situaciones.

CG8. Capacidad de organización y planificación autónoma del trabajo y de gestión de la información.

CG9.  Capacidad  de  trabajo  en  equipo,  en  particular  equipos  de  naturaleza interdisciplinar e internacional característicos del trabajo en este campo.

CG12. Compromiso ético en todos los aspectos del desempeño profesional

CG13. La capacidad de aprendizaje autónomo y autoevaluación

CG14. Creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor CG15. Capacidad de adaptación a situaciones nuevas CG16. Motivación por la calidad

CG17. Sensibilidad hacia temas medioambientales

 

COMPETENCIAS BÁSICAS:

- CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de las ciencias ambientales que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

- CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

- CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de las ciencias ambientales) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

- CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

- CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

  1. Aplicar los conceptos básicos relacionados con los residuos, el suelo y la fertilidad.
  2. Diferenciar y valorar los distintos tipos subproductos generados en diferentes sectores de actividad en cuanto a su interés agronómico. Caracterizar los distintos tipos de residuos. Reconocer y utilizar cada uno de ellos según las situaciones concretas.
  3. Analizar el balance riesgo/beneficio de los principales subproductos o de uno nuevo que se le presente.
  4. Conocer la información que debe recabar sobre un subproducto y sobre el suelo y cultivo al que pueda ir destinado, antes de utilizarlo.
  5. Aplicar las normas a seguir en un laboratorio y llevar a cabo experimentos básicos que impliquen la utilización y aplicación de residuos orgánicos.
  6. Interpretar los resultados obtenidos en el análisis y en la resolución de casos prácticos, relacionados con los conceptos aprendidos en teoría.
  7. Resolver problemas, tomar decisiones y elaborar planes de gestión y aprovechamiento de los subproductos, con sensibilidad medioambiental
  8. Expresar adecuadamente, tanto de forma oral como escrita, los métodos, los procesos, los resultados obtenidos y el análisis de los mismos en los casos encargados para su estudio, en forma de trabajo individual y/o en grupo

Los resultados de aprendizaje 2, 3 y 7  se alinean con los ODS, en particular con las metas 12.4 y 12.6 y secundariamente con la meta 11.612.4 y 12.5

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

La naturaleza multidisciplinar la asignatura capacitará al alumno para relacionar conocimientos de otras asignaturas y desarrollar destrezas profesionales. Igualmente, el alumno será capaz de analizar y sintetizar la información, aplicar la teoría a la práctica, resolver cuestiones prácticas y problemas, organizar y planificar, así como de generar nuevas ideas para trabajar tanto de forma individual como en grupo.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

Se realiza evaluación global. En cada convocatoria la evaluación se compondrá de tres actividades:

  1. Prueba global presencial escrita al final del cuatrimestre, de acuerdo al temario de la asignatura y según calendario de exámenes de la EPS (60 % de la calificación final)
  2. Participación en prácticas y presentación escrita de una memoria en aquellas en que así se indique (20 % de la calificación final)
  3. Presentación escrita de un trabajo de curso (20 % de la calificación final)

Las actividades 2 y 3 se pueden realizar y es lo recomendado, en las fechas establecidas al principio de curso. Todos aquellos estudiantes que no asistan a las prácticas o no presenten el informe en la fecha acordada (o que deseen subir su nota), deberán presentarse a una prueba escrita individual, el mismo día que figura en el calendario de exámenes de la EPS, que versará sobre los contenidos de las prácticas de laboratorio y/o del tema propuesto para el trabajo de curso.

El sistema de evaluación procura contemplar la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes propias de la materia. Se valorará la participación así como el contenido, presentación y corrección formal de las actividades propuestas.

En la evaluación del programa práctico se tendrá en cuenta no solo la capacidad de aplicación de contenidos teóricos sino la aplicación de las actitudes consideradas en el apartado de competencias específicas a la hora de la resolución de los casos planteados.

Las actividades 2 y 3, una vez superadas (calificación igual o superior a 5 sobre 10) se conservan, con esa calificación, y promediaran con la actividad 1 en la convocatoria que esta última sea superada.

Criterios de Evaluación 

De una forma más detallada las partes de que se compondrá la evaluación consisten en:

  1. Prueba global presencial escrita al final del cuatrimestre (con una ponderación del 60% en la calificación final), de acuerdo al temario de la asignatura (teórico y práctico) y según calendario de exámenes de la EPS. La prueba constará de tres partes:
    • preguntas tipo test, que podrá constar de preguntas o afirmaciones “verdadero /falso” (en cuyo caso cada respuesta correcta sumara 1 punto, cada respuesta incorrecta restará 1 punto, y las no respondidas se valoran con 0 puntos), o de preguntas con varios supuestos de respuesta (en cuyo caso cada una  constará de 4 opciones de forma que a cada una de las respondidas correctamente se le asignará 1 punto, cada una de las respuestas erróneas supondrá la resta de 0,3 puntos y cada una de las no contestadas se calificará con 0 puntos).
    • preguntas cortas a desarrollar en las que se valorará la precisión de la respuesta y el orden y claridad en la redacción. 
    • resolución de uno o varios supuestos prácticos en los que se valorará la corrección y de las respuestas, el sentido crítico, y también el orden claridad y corrección de la expresión escrita. Cada supuesto podrá contener varias preguntas, cuya valoración se especificará.
  •  

La valoración concreta de las preguntas de cada apartado se indicará en el texto de la prueba.

Cada apartado compondrá aproximadamente 1/3 de la puntuación total de la prueba.

Se admite la compensación entre apartados

Habiendo varios profesores que imparten docencia en la asignatura, la prueba podrá hacerse en uno o varios “cuerpos” (“folletos”), respetando en cada uno de ellos la estructura antes mencionada. La valoración final será única, sumando los puntos de cada apartado y refiriendo la nota a 10 puntos totales.

2. Realización de las prácticas y presentación de informes sobre las mismas (con una ponderación del 20% de la calificación final). Cada grupo de estudiantes en que se estructure la práctica deberá emitir un informe, que se evaluará teniendo en cuenta el proceso de aprendizaje seguido y los resultados obtenidos. El profesor indicará qué practicas requieren de este informe, y en su caso su formato concreto y otras condiciones

Se valorará la calidad de la presentación del trabajo escrito y la claridad, el orden y la capacidad de responder a las preguntas que se planteen. Las fechas de presentación se indicarán en la propia actividad, o se publicarán con suficiente antelación. Los estudiantes que no realicen las prácticas o no presenten los informes que se soliciten en la fecha establecida, no superarán las prácticas por esta vía. Para hacerlo tendrán la alternativa de presentarse a una prueba práctica o escrita individual preferiblemente el mismo día que figura en el calendario de exámenes de la EPS, que versará sobre los contenidos de dichas prácticas (sean de laboratorio, campo o gabinete). Dicha prueba se puede realizar con documentación aportada por el alumno. Se valorará la ejecución (caso de prácticos) y/o la corrección, precisión de la respuesta y el orden, claridad y corrección de la expresión escrita.

3. Presentación de un trabajo de curso (con una ponderación del 20% de la calificación final). El trabajo se realizará en grupos y constará del estudio de un caso práctico, propuesto por el profesorado, o bien por los propios alumnos y aceptado por el profesor, en el que deberá aplicarse la metodología aprendida tanto en las sesiones teóricas como prácticas acompañado de un juicio técnico práctico. Se valorarán los contenidos, la redacción y la capacidad de análisis y de propuesta de mejoras. La fecha de entrega del informe será el mismo día del examen escrito.

Estas actividades de evaluación pueden promediarse entre si a partir de una calificación individual en cada una de ellas de 5 puntos sobre 10.

Las actividades aprobadas se conservaran con su calificación durante dos convocatorias consecutivas, no así las calificaciones “promediables” que para convocatorias sucesivas tendrán la consideración de suspendidas.

En cada convocatoria el alumno deberá presentar y superar las 3 actividades requeridas para la evaluación, salvo que las tuviese aprobadas de la anterior.

Si no se alcanzan los requisitos mínimos en las actividades de evaluación de la asignatura no se considerará aprobada aunque la calificación final promediada CF, sea igual o superior a 5. En este caso, la nota final que se reflejará en las actas de la asignatura será:

Si calificación final promediada, CF > 4, Suspenso, 4.

Si calificación final promediada, CF <5, Suspenso, CF.

En relación a los ODS y en particular a las metas 12.4 y 12.5, el fundamento teórico para la gestión ecológicamente racional de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida y la reducción, reciclado y reutilización de residuos orgánicos se evalúa en el test teórico, en los informes de prácticas u en el trabajo de curso. La contribución de estas tres actividades representa el 60 %, 20% y 20% de la calificación representando el 100% de la clasificación global del alumno.

Tasas de éxito en cursos anteriores

2018/2019

2019/2020

2020/2021

100 %

-

100 %

 

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Sesiones teóricas: Consistirán en lecciones expositivas y participativas.

Prácticas en gabinete y laboratorio: Actividades de tipo demostrativo- activo -interrogativo en las que los estudiantes aprenderán diversas técnicas y procedimientos y entrenaran su capacidad de observación, análisis y sentido crítico.

Prácticas de campo y salidas técnicas: Visitas a lugares donde el alumno podrá observar y analizar algunos de los objetos y procesos estudiados en las clases teóricas para poner a prueba su capacidad de observación, análisis y síntesis. Se trata de actividades netamente participativas-activas-interrogativas.

Tutorías: Sesiones, a demanda de los alumnos, para resolver cualquier tipo de dudas tanto de las sesiones teóricas como de las prácticas. En concreto, son muy recomendadas para centrar la preparación de los trabajos de prácticas; en este caso consistirán en, al menos, una tutoría programada.

Actividades No Presenciales: Consisten en la lectura y compresión del material de conocimiento teórico y la resolución de los ejercicios propuestos durante las sesiones de teoría, prácticas y campo. Estas actividades se realizarán con plena libertad horaria.

Exámenes: Preparación y realización de exámenes. Incluye la presentación oral de los trabajos de prácticas.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

Sesiones teóricas y resolución de problemas en el aula 

Antes de comenzar las sesiones teóricas los alumnos dispondrán de las presentaciones PowerPoint con el contenido teórico que el profesor va a exponer en clase en la plataforma Moodle así como en formato papel en el servicio de reprografía del centro

Prácticas de laboratorio

Antes de comenzar el periodo de prácticas el alumno puede disponer de un cuaderno con los guiones de las prácticas que tiene que realizar en el laboratorio, así como una información preliminar sobre la correcta presentación de los informes que deberá entregar.

Sesiones de tutorización

En grupos de dos o tres estudiantes, con la finalidad de asesorarles en la realización del trabajo académicamente dirigido propuesto por el profesor. La temática del mismo se asigna por el interés del propio alumnado o si no por el mismo profesor. Para su realización resulta de gran ayuda la consulta de la bibliografía recomendada, tanto básica como complementaria.

En relación a las metas12.4 y 12.5, se propone las visitas técnicas a explotaciones ganaderas, empresas gestoras de residuos y plantas de compostaje de RSU/FORM) para ver cómo se afronta la gestión y revalorización de la fracción orgánica de dos de las tipologías de residuos más importantes producidos en Aragón.

 

4.3. Programa

Programa de teoría

BLOQUE 1: FERTILIDAD DEL SUELO Y ASPECTOS GENERALES

  1. Introducción: La problemática de la generación de subproductos en las actividades humanas.
  2. Planificación de la aplicación de residuos al suelo: Limitaciones, ventajas y efectos no deseables.
  3. Calidad del suelo. Concepto, definiciones y gestión.
  4. La fertilidad del suelo: M.O. y nutrientes minerales primarios.

BLOQUE 2: CICLOS ESPECÍFICOS, INTERÉS Y CONSIDERCIONES SOBRE LOS RESIDUOS

  1. Generación y destino de residuos. Aspectos generales y definiciones
  2. Ciclo de los elementos secundarios, Ca, Mg, Na y K. Importancia en el suelo. Necesidad y efectos para las plantas.
  3. Ciclo de los microelementos. Importancia en el suelo. Necesidad y efectos para las plantas.
  4. Metales pesados en el suelo. Origen y acumulación. Efectos sobre las plantas.
  5. Gestión de residuos con destino a la agricultura. Normativa aplicable.
  6. Interés y restricciones en el uso de los residuos procedentes de actividades industriales o extractivas. Características principales. Interés agronómico.
  7. Interés y restricciones en el uso de los residuos procedentes de actividades urbanas y de ocio. Características principales. Interés agronómico.
  8. Interés y restricciones en el uso de los residuos procedentes de actividades ganaderas. Características principales. Interés agronómico.
  9. Interés y restricciones en el uso de los residuos procedentes de actividades agrarias, silvícolas y agroalimentarias. Características principales. Interés agronómico.
  10. Transporte y distribución de residuos. Técnicas de aplicación. Incorporación al suelo

Programa de prácticas

BLOQUE 1: FERTILIDAD DEL SUELO Y ASPECTOS GENERALES

- Valoración de los parámetros edáficos intrínsecos y identificación de posibles impactos derivados de propiedades extrínsecas al suelo.

- Caracterización de residuos orgánicos

  • Ciclo del C (Materia orgánica total, Materia orgánica particulada, Carbono orgánico soluble, Carbono orgánico oxidable y C orgánico recalcitrante)
  • Determinación del Grado de estabilidad de un residuo orgánico.

 

BLOQUE 2: CICLOS ESPECÍFICOS, INTERÉS Y CONSIDERCIONES SOBRE LOS RESIDUOS

  • Utilización de subproductos en la agricultura. Discusión de casos.
  • Economía del uso de subproductos como fertilizantes.
  • Observación de subproductos. Pruebas previas.
  • Efectos físicos de algunos subproductos aplicados al suelo.
  • Efectos de algunos subproductos sobre la germinación y crecimiento de plantas.
  • Evolución de diferentes tipos de subproductos.

 

BLOQUE 1 y 2: SALIDAS DE CAMPO

Las salidas de campo se consideran una actividad formativa transversal y se le asignan 6 horas presenciales, que se plasmarán en la visita a una demostración de la aplicación de subproductos agrícolas y ganaderos en el campo, y a la visita a una planta de compostaje de RSU, de una duración aproximada de 3 horas cada una.

La temática y duración de las visitas depende de la disponibilidad, y se programarán cada curso mientras se esté impartiendo la asignatura.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

La asignatura consta de 22 horas presenciales de clase magistral que se impartirán de manera regular durante las 15 semanas de duración del semestre, 6 horas presenciales dedicadas a la resolución de problemas y casos, 16 horas presenciales dedicadas a la realización de prácticas en laboratorio o en invernadero y 4 horas presenciales de salidas de campo. La distribución temporal aproximada se muestra en el cuadro adjunto, teniendo en cuenta que las salidas estarán condicionadas con la disponibilidad temporal de las instalaciones que se deseen visitar.

 

Tipo actividad / Semana

1

(1)

(2)

4  (3)

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Total

Actividad Presencial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

54

Teoría

2

2

2

2

2

2

 

 

2

 

2

2

2

 

 

 

 

 

 

20

Problemas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

2

 

2

2

 

 

 

 

8

Prácticas laboratorio

2

2

2

2

2

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

Trabajos en grupo

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

4

Salidas de prácticas

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

6

Tutorías ECTS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0

Evaluación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

4

Actividad No presencial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

71

Trabajo individual

4

4

5

4

4

5

4

4

4

 

4

4

4

4

5

 

 

 

 

59

Trabajo en  grupo

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

12

TOTAL

8

8

9

8

8

7

12

6

8

0

8

8

10

8

17

0

0

0

0

125

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

 
BB Compostaje / Joaquín Moreno Casco, Raúl Moral Herrero (editores cientifícos). Madrid : Mundi Prensa, 2008
BB Fertilización nitrogenada : guía de actualización / [autores, Andreu, J. ... (et al.)] ; [coordinación, Fernando Orús Pueyo]. Zaragoza : Gobierno de Aragón, Departamento de Agricultura y Alimentación, 2006
BB Labrador Moreno, Juana. La materia orgánica en los agrosistemas : Aproximación al conocimiento de la dinámica, la gestión y la reutilización de la materia orgánica en los agrosistemas / Juana Labrador Moreno. 2ª ed. corr. y amp. Madrid : Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación : Mundi-Prensa, D.L. 2002
BB Porta Casanellas, Jaime. Edafología para la agricultura y el medio ambiente / Jaime Porta Casanellas, Marta López-Acevedo Reguerín, Carlos Roquero de Laburu. 3ª ed., rev. y amp. Madrid [etc.] : Mundi-Prensa, 2003
BB Saña Vilaseca, Josep. La gestión de la fertilidad de los suelos : fundamentos para la interpretación de los análisis de suelos y la recomendación de abonado / Josep Saña Vilaseca, Joan Carles Moré Ramos, Alfred Cohí Ramón. Madrid : Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, D.L. 1996
BB Tchobanoglous, George. Gestión integral de residuos solidos / George Tchobanoglous, Hilary Theisen, Samuel Vigil ; traducción y revisión técnica Juan Ignacio Tejero Monzón, José Luis Gil Diaz, Marcel Szanto Narea. [1a. ed. en español, reimpr.]. Madrid [etc.] : McGraw-Hill, D.L. 1996
BC Ávila Orive, José Luis. El suelo como elemento ambiental : perspectiva territorial y urbanística / José Luis Ávila Orive. Bilbao : Universidad de Deusto, 1998 [Comentario del profesor: libro electrónico]
BC Cabrera Capitán, Francisco, coord. De residuo a recurso. El camino hacia la sostenibilidad. III. Recursos orgánicos: Aspectos agronómicos y medioambientales. 4. Residuos orgánicos en la restauración/rehabilitación de suelos degradados orgánicos en la restauración/rehabilitación de suelos degradados. Madrid: Mundi-Prensa, 2014 [Comentario del profesor: libro electrónico]
BC Díaz, L.F., Ortiz, O., Bidlingmaier, W. (2007). Compost science and technology. Boston: Elsevier
BC Guerrero García, Andrés. El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos / Andrés Guerrero García. Madrid : Mundi-Prensa, 1990
BC Haug, Roger Tim. The practical handbook of compost engineering / Roger T. Haug. Boca Raton [etc.] : Lewis, cop. 1993
BC Laegreid, M. (Marit). Agriculture, Fertilizers and the Environment / M. Laegreid, O.C. Bockman and O. Kaarstad. Nueva York : Cabi Publishing, cop. 1999
BC López Ritas, Julio. El diagnóstico de suelos y plantas : (métodos de campo y laboratorio) / por Julio López Ritas y Julio López Melida. 4ª ed., rev. y amp. Madrid : Mundi-Prensa, 1990
BC Mora, J., et al. Bioindicadores en suelos y abonos orgánicos. Ibagué: Universidad de Tolima, 2019 [Comentario del profesor: libro electrónico]
BC Plaster, Edward J. La ciencia del suelo y su manejo / Edward J. Plaster. Madrid : Paraninfo, 2000
BC Raman, Saroja. Agricultural sustainability : principles, processes, and prospects / Saroja Raman. New York : Food Products Press, 2006
BC Seoánez Calvo, Mariano. Ingeniería del medio ambiente : aplicada al medio natural continental : la contaminación del medio natural continental: aire, aguas, suelos, vegetación y fauna. Tecnologías de identificación, lucha y corrección : manual técnico para el empresario, el ingeniero, el gestor medioambiental y el enseñante / Mariano Seoánez Calvo ; con la colaboración especial de Irene Angulo Aguado y del equipo de expertos coordinado por el Dr. Seoánez. 2ª ed. rev. Madrid [etc] : Mundi-Prensa, 1999
BC Thompson, Louis M. Los suelos y su fertilidad / Louis M. Thompson, Frederick R. Troeh ; [versión española por Juan Puigdefábregas Tomás]. 4a ed., [reimpr.]. Barcelona [etc.] : Reverté, D.L. 1988
BC Utilización de compost en los sistemas de cultivo hortícola / editores científicos, Peter J. Stoffella, Brian A. Kahn ; traducción, J. M. Mateo Box, Rosario García Moreno. Madrid [etc.] : Mundi-Prensa, 2005
BC Vázquez Piñeiro, Egeria. Actuaciones en infraestructuras para la gestión de residuos sólidos urbanos / [estudio elaborado por GEMATEC, S.A. por encargo de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, equipo redactor, Egeria Vázquez Piñeiro, José María Josa García, Jorge Alcalá del Olmo]. Madrid : Centro de Publicaciones, Ministerio de Medio Ambiente, 1996
 
LISTADO DE URLs:
 
  Alcañiz, J.M., Ortiz, O., Carabassa, V. (2008). Utilització de fangs de depuradora en restauració. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Medi Ambient i Habitatge, Agència Catalana de l’Aigua
[http://aca.gencat.cat/web/.content/10_ACA/J_Publicacions/03-guies/05-protocol_fangs_2006.pdf]
  Díaz, L.F., Ortiz, O., Bidlingmaier, W. (2007).Compost science and technology. Amsterdam: Elsevier
[http://ssu.ac.ir/cms/fileadmin/user_upload/Daneshkadaha/dbehdasht/markaz_tahghighat_olom_va_fanavarihaye_zist_mohiti/e_book/pasmand/COMPOST_SCIENCE_AND_TECHNOLOGY.pdf]                 

La bibliografía actualizada de la asignatura se consulta a través de la página web: http://psfunizar10.unizar.es/br13/egAsignaturas.php?codigo=25260